Frank de Viola Libro Book cap.1 Iglesia Reconfigurada
RECONFIGURACIÓN DE LA IGLESIA COMO ORGANISMO
Capítulo 1
RECONFIGURACIÓN DE LA IGLESIA CÓMO ORGANISMO
La conmoción inicial que provoca una verdad es directamente proporcional a cuán Profundamente haya sido creída la mentira. Lo que agitó a la gente no fue que el mundo fuera redondo, sino que el mundo no fuera plano. Cuando una red de mentiras bien empaquetadas se les va vendiendo gradualmente a las masas durante generaciones, la verdad parece absolutamente absurda y su vocero un loco de atar.
–Dresden James
El ministerio del Espíritu Santo siempre ha estado dirigido a revelar a Jesucristo, y al revelarlo, conformarlo todo en torno a él. Ningún genio humano puede hacerlo. No podemos lograr nada del Nuevo Testamento como resultado del estudio, la investigación o los razonamientos humanos. Todo tiene que ver con la revelación del Espíritu Santo acerca de Jesucristo. Lo nuestro es buscar continuamente verlo por el Espíritu, y sabremos que él (y no una pauta escrita en papel) es el Patrón, el Orden, la Forma. Todo eso es una persona que constituye la suma de todo propósito y todo camino. Todo {dentro de la iglesia primitiva}, entonces, era un movimiento del Espíritu Santo, libre y espontáneo, y él lo hizo teniendo delante al modelo completo: el Hijo de Dios.
— T. Austin-Sparks
El Nuevo Testamento utiliza muchas imágenes para describir a la iglesia. Resulta significativo que todas esas imágenes sean sobreentendidas vivas: un cuerpo, una esposa, una familia, un hombre nuevo, un templo viviente construido con piedras vivas, una viña, un campo, un ejército, una ciudad y muchas otras.
Cada imagen nos muestra que la Iglesia es un organismo vivo más que una organización institucional. Pocos cristianos hoy estarían en desacuerdo con esa afirmación. ¿Pero qué implica en la práctica? ¿Realmente creemos que es así?
La Iglesia sobre la que leemos en el Nuevo Testamento era “orgánica”. Con eso quiero decir que había nacido y era sustentada por una vida espiritual, en lugar de haber sido construida a través de instituciones humanas, controlada por jerarquías humanas, configurada por rituales sin vida, y sostenida por programas religiosos.
Para usar una ilustración: si intentaremos crear una naranja en un laboratorio, esa naranja de laboratorio no sería orgánica. Pero si plantamos una semilla de naranja en el suelo y ella produce una planta de naranjas, ese árbol si será orgánico.
De la misma manera, siempre que nosotros, mortales marcados por el pecado, intentamos crear una iglesia del mismo modo en que iniciamos una comparación mercantil, vamos en contra del principio orgánico de la vida de la Iglesia. Una iglesia orgánica es aquella que se produce naturalmente cuando un grupo de personas se encuentra en verdad con Jesucristo (sin necesidad de objetos eclesiásticos externos), y el ADN de la Iglesia tiene libertad para obrar sin impedimentos.
Para decirlo en una frase, la vida de una iglesia orgánica no es un teatro que cuenta con libretos; se trata de una comunidad reunida que vive por la vida divina. Como contraste, la Iglesia institucional opera sobre los mismos principios organizativos con qué se rigen las corporaciones en los Estados Unidos.
EL ADN DE LA IGLESIA
Todas las formas de vida tienen un ADN, un código genético. El ADN le da a cada forma de vida una expresión específica. Por ejemplo, las instrucciones para construir nuestro cuerpo físico están codificadas en nuestro ADN. Ese ADN determina en gran parte nuestros rasgos físicos y psicológicos.
La Iglesia es verdaderamente orgánica, lo que significa que también tiene un ADN, un ADN espiritual. ¿Dónde descubrimos él ADN de la iglesia? Yo sostengo que podemos aprender mucho acerca de él a través de mirar a Dios mismo.
Solo nosotros los cristianos proclamamos a un Dios trino. Según palabras del credo de Atanasio: el Padre es Dios, el Hijo es Dios, y el Espíritu Santo es Dios; sin embargo no hay tres dioses sino uno. El cristianismo clásico enseña que Dios es una comunión de 3 personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu. La divinidad es una comunidad de tres, o una “Trinidad”, como las llaman los teólogos. El teólogo Stanley Grenz escribe lo siguiente:
La naturaleza trinitaria de Dios significa que Dios es social o relacional, que Dios es la “Trinidad social”. Y por esta razón, podemos decir que Dios es “comunidad”. Dios es la comunidad del Padre, el Hijo y el Espíritu, que disfrutan de una comunión perfecta y eterna.
Durante muchos años escuche enseñanzas muy precisas acerca de la doctrina de la Trinidad. Pero nunca tuvieron una aplicación práctica en mi vida. Las encontraba demasiado abstractas e imprácticas.
Con posterioridad, descubrí que entender la actividad que existe dentro del Dios trino era la clave para captarlo todo en la vida cristiana, lo que incluye a la Iglesia. Como lo ha dicho Eugene Peterson: “La Trinidad nos provee el marco más amplio e integrador con que contamos para comprender la vida cristiana y participar de ella.”
Otros teólogos concuerdan. Catherine LaCunga dice: “La doctrina de la Trinidad es, en última instancia, una doctrina práctica con consecuencias radicales para la vida cristiana.”
En el mismo sentido, Miroslav Volf escribe: “El Dios trino se encuentra al comienzo y al final del peregrinaje cristiano y, por lo tanto, en el centro de la fe cristiana.”
La enseñanza bíblica de la Trinidad no constituye una exposición sobre el diseño abstracto de Dios. En lugar de eso, nos enseña acerca de la naturaleza de Dios y la manera en que opera en la comunidad cristiana. Como tal, no debería ser relegada a una nota final del Evangelio. Más bien debería darle forma a la vida cristiana y mantenernos informados sobre las prácticas de la Iglesia.
A través del Evangelio de Juan, Jesús hace muchas afirmaciones que nos permiten llegar a una comprensión de su relación con el Padre. Él dice: “Padre {…} Me amaste desde antes de la creación del mundo“ (Juan 17:24). También señala: “El mundo tiene que saber que amo al Padre” (Juan 14:31). A partir de solo estos dos textos, descubrimos que había un fluir de mutuo amor dentro de la Divinidad desde antes de la fundación del mundo.
En los capítulos iniciales de Génesis descubrimos que también existe comunión dentro de la Divinidad: “ Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza” (Génesis 1:26). Aquí vemos al Dios trino formando un consejo y planificando.
El evangelio de Juan nos enseña aún más sobre la naturaleza de la Divinidad. A saber, que el hijo vive por la vida del Padre (5:26; 6:57). El Hijo comparte y expresa la gloria del Padre (13:31-32; 17:4-5). El Hijo vive en el Padre y el Padre vive en el Hijo (1:18; 14:10). El hijo vive en completa dependencia del Padre (5:19). El Hijo refleja al Padre en sus palabras y obras (12:49; 14:9). El padre glorifica al Hijo (1:14; 8:50,54; 12:23; 16:14; 17:1, 5, 22, 24), y el Hijo exalta al Padre (7:18; 14:13; 17:1, 4; 20:17).
Dentro del Dios trino descubrimos que se da un amor mutuo, una comunión mutua, una dependencia mutua, un honor mutuo, una comisión mutua, una mutua habitación y una auténtica comunidad. En la Divinidad existe un intercambio eterno complementario y recíproco de vida divina, amor divino y comunión divina.
Lo que resulta sorprendente es que esta misma relación haya sido trasladada de la clave divina de la clave humana. El pasaje se ha producido del Padre al Hijo, y del Hijo a la Iglesia (Juan 6:57; 15:9; 20:21). Ha pasado del Dios eterno que está en el cielo a la iglesia que está sobre la tierra, y es el cuerpo del Señor Jesucristo.
La Iglesia constituye una extensión orgánica del Dios trino. Fue concebida en Cristo antes de los tiempos (Efesios 1:4-5) y nació el día de Pentecostés (Hechos 2:1ss).
Si la conseguimos correctamente, la Iglesia es la comunidad reunida que comparte la vida de Dios y la expresa en la tierra. Dicho de otra manera, la Iglesia es la imagen terrenal del Dios trino.
Debido a que es orgánica, la Iglesia tiene una expresión natural. Por consiguiente, cuando un grupo de cristianos sigue lo que dicta su ADN espiritual, se reúnen de una manera que va de acuerdo con el ADN Dios del trino, porque posee la misma vida que tiene Dios. (En tanto que los cristianos no somos de ningún modo divinos, tenemos el privilegio de “ser participantes de la naturaleza divina” -2 Pedro 1:4 RVR 1960).
Por lo tanto, el ADN de la Iglesia está marcado por los mismos rasgos que encontramos en el Dios trino. Particularmente, por el amor mutuo, la comunión mutua, la dependencia mutua, el honor mutuo, la sumisión mutua, la mutua habitación y la auténtica comunidad. Dicho de otra forma, el nacimiento del cauce de la iglesia se encuentra en la Divinidad. Por esa razón, Stanley Grenz podía decir: “El fundamento último para nuestra comprensión de la Iglesia descansa en su relación con la naturaleza del Dios trino mismo.”
El teólogo Kevin Giles se hace eco de este pensamiento cuando dice que la Trinidad es el “modelo sobre el que se debería formular la eclesiología. Sobre está premisa, la vida interior de la divina Trinidad nos proporciona un patrón, un modelo, un eco o un icono de la existencia comunitaria cristiana en el mundo.”
Dicho más simplemente, la Trinidad es el paradigma para la expresión innata de la iglesia. La amada teóloga Shirley Guthrie despliega este concepto al describir la naturaleza relacional de la Divinidad:
La unidad de Dios no es la unidad de un individuo definido y autocontenido; es la unidad de una comunidad de personas que se aman unas a otras y viven juntas en armonía {…} Son lo que son solo en la relación del uno con el otro {…} No hay una persona solitaria separada de las otras; no hay arriba y abajo, ni alguien que sea primero, segundo o tercero en importancia; no hay gobierno y control, ni el ser gobernado y controlado; no existe una posición de privilegio que mantener sobre los otros o en su contra; tampoco una cuestión de conflictos con respecto a quién es el que está a cargo; ni la necesidad de afirmar la independencia y la autoridad de uno a expensas de los demás. Lo que existe solo compañerismo y comunión entre iguales que comparten todo lo que son y tienen en ese comulgar con cada uno de los otros; y cada uno de ellos viviendo para los otros en una apertura mutua, un amor que se entrega a sí mismo y un apoyo; siendo libre cada uno no de los otros, sino para los otros. Esa es la forma en que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo se relacionan dentro del círculo íntimo de la Divinidad.
Consideremos de nuevo al Dios trino. Y notemos que es lo que está ausente. Hay ausencia de un liderazgo dominante. Hay una ausencia de estructuras jerárquicas. Hay una ausencia de espectadores pasivos. Hay una ausencia de sentirse superior al otro. Y hay una ausencia de rituales y programas religiosos.
(Algunos han sugerido que existe una jerarquía graduada dentro de la Trinidad. Pero esa concepción resulta bíblica e históricamente insostenible.)
Las relaciones estilo comando, las jerarquías, la condición de espectadores pasivos, el asumir posturas de superioridad, los programas religiosos y cosas semejantes fueron creados por seres humanos en estado caído. Y van en contra del ADN del Dios trino, así como contra el ADN de la Iglesia. Lamentablemente, sin embargo, luego de la muerte de los Apóstoles, se adoptaron estas prácticas, se las bautizó, y se las introdujo a la familia cristiana. Hoy se han convertido en los rasgos centrales de la Iglesia institucional.
CUATRO PARADIGMAS USADOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA
Existen cuatro paradigmas principales que se utilizan para reconfigurar la Iglesia hoy. Son los siguientes:
Adhesión al proyecto bíblico. Aquellos que abogan por este paradigma defienden la idea de que el Nuevo Testamento contiene un diseño meticuloso de las prácticas de la iglesia. Según este pensamiento, simplemente tenemos que tomar de la Biblia ese diseño y copiarlo. No obstante, como voy a argumentar en este libro, el Nuevo Testamento no contiene un diseño de las prácticas de la iglesia. Tampoco contiene una lista de reglas y regulaciones que los cristianos deben seguir. Según lo dice F.F. Bruce, erudito en el Nuevo Testamento: “Al aplicar el texto del Nuevo Testamento a nuestra propia situación, no debemos tratarlo como lo hicieron los escribas del tiempo del Señor con el Antiguo Testamento. No debemos convertir las que fueron pensadas como pautas para los adoradores dentro de una situación dada en leyes vinculantes para todos los tiempos.”
Adaptabilidad cultural. Los que abogan por este paradigma son rápidos en enseñar que la cultura humana cambia con el tiempo. Que la iglesia del primer siglo se adapto a su cultura. Que hoy la cultura es muy distinta. Así que la Iglesia tiene que adaptarse a la cultura actual. Los que defienden esta postura dicen que en cada época la Iglesia se reinventa para adaptarse a la cultura de su día.
Este paradigma se basa en la idea de la “ contextualización”. La contextualización es el método teológico que intenta traducir el mensaje bíblico dentro de los diferentes ámbitos culturales.
La contextualización en verdad se necesita cuando aplicamos las Escrituras. Debido a la contextualización es que no usamos sandalias y togas, ni hablamos griego, ni somos caballos para trasladarnos.
Sin embargo, algunas personas hacen ondear la bandera de la contextualización hasta el punto de una sobrecontextualización de las Escrituras, las que dejan de tener toda relevancia en el presente. La excesiva contextualización va minando el texto bíblico hasta que esté desaparece por completo. Y nos quedamos creando una iglesia nuestra imagen y semejanza.
F.F. Bruce nos advierte en contra de los peligros de una contextualización extrema al decir:
Replantear el Evangelio en un nuevo lenguaje se hace necesario en cada generación, de la misma manera que se precisa traducirlo a nuevos idiomas. {Pero} Lo que pasa por un replanteo del Evangelio, es que con el tiempo el Evangelio mismo desaparece, y el producto resultante se llega a serlo que Pablo hubiera llamado “… otro evangelio” ( Galatas 1:6 ss), lo que no sería el evangelio para nada. Cuando el mensaje cristiano se acomoda de manera absoluta al clima de opinión prevalente, se convierte más en una expresión de ese clima de opinión y deja de ser el mensaje cristiano.
Me he encontrado con muchos defensores del paradigma de la adaptabilidad cultural. Y me ha fascinado descubrir que cada uno de ellos cree que existen prácticas normativas en la iglesia que trascienden al tiempo y la cultura. Por ejemplo, la mayor parte de los cristianos que sostienen el paradigma de la adaptabilidad cultural encontrarían ofensiva la sugerencia de abandonar el bautismo en agua y cambiar la Cena del Señor de pan y vino a papas fritas y refresco. (¡ Quizá los que tengan menos de 10 años sean la excepción !)
La pregunta clave entonces es cuáles de las prácticas del Nuevo Testamento son tan solo descriptivas y cuáles normativas. O, para decirlo de otra manera, cuáles estaban atadas a la cultura del primer siglo y cuales reflejan la naturaleza e identidad invariable de la iglesia.
Los peligros de una excesiva contextualización son reales, y no pocos líderes cristianos involuntariamente han caído en ellos. Debemos tener cuidado de no aferrarnos inconscientemente a los principios bíblicos cuando nos resultan convenientes para un determinado fin y abandonarlos en nombre de la “contextualización” cuando ya no nos sirven.
El punto de la cuestión es que prácticamente todos los cristianos derivan de la Biblia sus ideas acerca de la vida cristiana y la vida de la iglesia. ( Irónicamente, aquellos que afirman no hacerlo, casi siempre acaban volviéndose a las enseñanzas de Jesús o Pablo para apoyar o condenar una idea o práctica en particular). La iglesia primitiva no era perfecta. Si tiene dudas, lean 1 de Corintios. Así que formarnos una idea romántica de los cristianos primitivos, cómo de personas impecables, constituye un error.
Por otro lado, la iglesia del primer siglo fue la Iglesia que fundaron Jesús y los apóstoles. Por lo tanto, las comunidades del primer siglo que encarnaron las enseñanzas de Jesús y los apóstoles nos pueden enseñar mucho. Considerarlas como irrelevantes para nuestros tiempos constituye un tremendo error. Según palabras de J.B. Philips:
La gran diferencia entre el cristianismo de nuestros días y aquel del que leemos en estas cartas { el Nuevo Testamento } es que para nosotros todo eso es principalmente una representación, en tanto que para ellos era una experiencia real. Somos buenos para reducir la religión cristiana a un código, o en el mejor de los casos a una reglamentación de la vida y el corazón. Para aquellos hombres significó la invasión de sus vidas por una calidad de vida totalmente nueva.
Cristianismo postiglesia. Este paradigma se arraiga en el intento de practicar el cristianismo sin pertenecer a una comunidad que se pueda identificar y que se reúna regularmente para rendir culto, orar, tener comunión y disfrutar de la mutua edificación. Los que lo sustentan afirman que una interacción social espontánea ( cómo tomar café en Starbucks cuando lo desean ) y las amistades a nivel personal le dan cuerpo al sentido neotestamentario de “ iglesia”. Aquellos que sostienen este paradigma creen en una iglesia amorfa, nebulosa, fantasma.
Semejante concepto está desconectado de lo que encontramos en el Nuevo Testamento. Las iglesias del primer siglo eran comunidades localizables, identificables, que podían ser visitadas y se reunían regularmente en algún lugar en particular. Por esa razón, Pablo podía escribirles cartas a esas comunidades identificables ( iglesias locales) teniendo una idea definida de aquellos que estarían presentes para escuchar su lectura (Romanos 16). También tenía idea acerca de cuando se reunían ( Hechos 20: 7; 1 Corintios 14) y de las luchas que experimentaban en su vida conjunta. ( Romanos 12 al 14; 1 Corintios 1 al 8 ) Aunque no resulte bíblico en su punto de vista, el paradigma de la postiglesia parece ser una expresión del deseo contemporáneo de intimidad sin compromiso.
Expresión orgánica. A través de todo este libro argumentaré a favor de este paradigma en particular. Creo que el Nuevo Testamento constituye un registro del ADN de la Iglesia en funcionamiento. Cuando leemos el libro de los Hechos y las epístolas, observamos la genética de la Iglesia de Jesucristo expresándose en diversas culturas durante el primer siglo. Debido a que la Iglesia es en verdad un organismo espiritual, su ADN nunca cambia. Fue la misma entidad biológica a ser que es hoy y será mañana. Cómo tal, el ADN de la Iglesia siempre reflejará estos cuatro elementos:
- Siempre expresará la jefatura de Jesucristo dentro de su iglesia, contrapuesta al liderazgo de algún ser humano. ( Utilizo el término “ jefatura” – o el “ser cabeza”- para referirme a la idea de que Cristo es tanto la autoridad como la fuente que nutre a la iglesia ).
- Siempre permitirá y alentará el funcionamiento de cada miembro del cuerpo.
- Siempre se ceñirá la teología contenida en el Nuevo Testamento para darle una expresión visible en la tierra.
- Siempre se fundamentará en la comunión que se da dentro del Dios trino.
La Trinidad es el paradigma que nos informa acerca de como debería funcionar la iglesia. Nos muestra que la Iglesia es una comunidad amorosa, igualitaria, recíproca, cooperativa y no jerárquica.
F.F Bruce dijo una vez: “El desarrollo es el desenvolvimiento de lo que ya hay, aunque sea solo en forma implícita; la desviación tiene que ver con el abandono de un principio o fundamento en favor de otro.”
Todo lo que le permite a la iglesia reflejar al Dios Trino es desarrollo; todo lo que le obstaculiza hacerlo, tengo es desviación.
Tal como argumentamos George Barna y yo en nuestro libro Paganismo, ¿en tu cristianismo?, muy poco de lo que se practica dentro de la iglesia institucional moderna tiene sus raíces en el Nuevo Testamento. En lugar de ello, las prácticas inventadas por los seres humanos, que fueron generadas siglos atrás, le han dado forma a la Iglesia y la han redefinido. Tales prácticas socavan la conducción o jefatura de Cristo, dificultan el funcionamiento de todos los miembros del cuerpo de Cristo, violan la teología del Nuevo Testamento y desautorizan la comunión del Dios trino. Cómo lo dice Emil Brunner: “ La delicada estructura de comunión fundada por Jesús, y afianzada por el Espíritu Santo, no puede reemplazarse por una organización institucional sin que todo el carácter de la ecclesia cambie fundamentalmente.”
Sin embargo, a pesar de este hecho, los cristianos justifican muchas de esas prácticas aunque no sean meritorias desde un enfoque bíblico. ¿Por qué? Por el increíble poder de las tradiciones religiosas. Consideremos los siguientes textos:
La hierba se seca y la flor se marchita, pero la palabra de nuestro Dios permanece para siempre (Isaías 40:8)
Ciertamente, la Palabra de Dios es viva y poderosa, y más cortante que cualquier espada de dos filos. Penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta la médula de los huesos, y juzga los pensamientos y las intenciones del corazón (Hebreos 4:12)
Así como la lluvia y la nieve descienden del cielo, y no vuelven allá sin regar antes la tierra y hacerla fecundar y germinar para que de semilla al que siembra y pan al que come, así es también la palabra que sale de mi boca: No volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo deseo y cumplirá con mis propósitos (Isaías 55:10-11)
Estos textos nos informan acerca del enorme poder de la Palabra de Dios. La Palabra de Dios permanece para siempre. La Palabra de Dios hará todo lo que Dios desea. La Palabra de Dios cumplirá el propósito para el cual Dios la ha enviado. La Palabra de Dios no volverá vacía.
Sin embargo, a pesar del increíble poder de la Palabra de Dios, hay algo que la puede detener y mandar a una vía muerta. Eso es la tradición religiosa. Consideremos las palabras de Jesús, quién es la Palabra encarnada:
Por causa de la tradición anulan ustedes la Palabra de Dios (Mateo 15:6)
Y otra vez:
Ustedes han desechado los mandamientos divinos y se aferran a las tradiciones humanas {…} ¡Qué buena manera tienen ustedes de dejar a un lado los mandamientos de Dios para mantener sus propias tradiciones! ( Marcos 7:8-9)
De muchas maneras, la tradición religiosa le ha dado forma a nuestra mente. Ha capturado nuestros corazones. Ha estructurado nuestro vocabulario. Tanto que cuando abrimos la Biblia, automáticamente hacemos una lectura del texto a través de las prácticas de nuestra Iglesia.
Siempre que leemos la palabra pastor en la Biblia, pensamos en un hombre que prédica sermones los domingos por la mañana. Cada vez que nos encontramos con la palabra iglesia, pensamos en un edificio o en un servicio del domingo a la mañana. Siempre que nos cruzamos con el término anciano, nuestros pensamientos van hacia alguien que forma parte de un consejo o comisión de la iglesia.
Esto hace surgir una pregunta importante: ¿Cómo podemos identificar tan fácilmente las actuales prácticas de la iglesia con las del Nuevo Testamento? Una de las razones es porque hemos heredado un método de estudio bíblico que utiliza el “ Corte- y- pegue”. Dentro de este método, algunos “ textos de prueba” fuera de contexto se pegan unos con otros para apoyar doctrinas y prácticas hechas por el hombre. Este proceso se realiza mayormente de un modo inconsciente. Y hay dos cosas que lo facilitan. Primero, que las epístolas del Nuevo Testamento no estén colocadas en un orden cronológico. Y en segundo lugar, que las cartas del Nuevo Testamento hayan sido divididas en capítulos y versículos.
El filósofo John Locke artículo bien este problema cuándo escribió: “ Las escrituras han sido cortadas en trozos pequeños y molidas, de modo que en la forma en que se las imprime ahora se hallan están fragmentadas y divididas que no solo la gente común toma los versículos en general cómo claros aforismos { reglas }, sino que aún aquellos hombres que tienen un conocimiento más avanzado, cuando las leen, no captan demasiado la fuerza y el vigor de su coherencia, ni la luz que de ellos depende.”
En contraste, cuando se lee el Nuevo Testamento en orden cronológico, sin los capítulos y versículos, emerge una hermosa narrativa. Se materializa una historia. Cuando leemos el Nuevo Testamento según su arreglo actual, sin embargo, encontramos esa historia por fragmentos. Y perdemos el fluir de la narración.
En la mitología griega se decía que un hombre llamado Procusto poseía una cama mágica que tenía una propiedad especial: ser igual al tamaño de las personas que se acostaban en ella. Pero detrás de esa “ magia” se escondía un burdo método para lograr que la cama tuviera un “ tamaño único que se acomodará a todos”. Si la persona que se acostaba en ella era demasiado pequeña, Procusto estiraba los miembros de esa persona para que estuvieran de acuerdo con la cama. Si la persona era demasiado grande, ¡Procusto le cortaba las extremidades para ser que cupiera allí!
El concepto moderno de iglesia es como la cama de Procusto. A las Escrituras que no encajan dentro de la forma de la Iglesia institucional, o se las recorta ( se las descarta), cómo se las estira para que se adapten al molde. El método de estudio bíblico corte- y- pegue así que esto resulte fácil de llevar a cabo ( no intentamos hacer un juego de palabras). Tomamos diversos versículos, sacándolos de su marco cronológico e histórico, y luego los pegamos juntos para crear una doctrina o apoyar cierta práctica. Por contraste, la narrativa cronológica ejerce un control sobre nuestra interpretación de las Escrituras. Evita que cortemos y peguemos juntos ciertos versículos para lograr que la Biblia se adapte a nuestras ideas, preconcebidas.
El hecho es que muchas de las prácticas de la iglesia de nuestros días no tienen apoyo escritural. Se trata de prácticas inventadas humanamente que se contraponen con la naturaleza orgánica de la iglesia. No reflejan el deseo de Jesucristo, ni expresan su conducción y jefatura, ni tampoco su personalidad gloriosa ( precisamente las cosas que la Iglesia está llamada a plasmar). En lugar de eso, refleja en la entronización de ideas y tradiciones de hombres. Cómo resultado, sofocan la expresión autóctona de la iglesia. Sin embargo, nosotros las justificamos a través de una hermenéutica de corte- y- pegue.
LA VIOLACIÓN DEL ADN DE LA IGLESIA
Algunos cristianos han intentado justificar un montón de prácticas de la iglesia que no son bíblicas sugiriendo que la iglesia es diferente en cada cultura, y que se adapta al mundo en él que vive. Se piensa, por lo tanto, que Dios ahora aprueba el sistema clerical, el liderazgo jerárquico, el orden de representación y audiencia en el culto, el modelo de un solo líder, el concepto de “ir a la iglesia” y toda una multitud de otras prácticas que se fueron creando alrededor del siglo cuarto como resultado de que los cristianos tomaron del mundo grecorromano costumbres de sus días.
¿Pero resulta real que la Iglesia es diferente en cada cultura? Y si es así, ¿ significa eso que somos libres de adoptar cualquier práctica que queramos dentro de nuestra adoración colectiva? ¿No será que la Iglesia se está adaptando por demás a la cultura occidental moderna tanto en la teología como en la práctica?
Hablando del problema de la sobre contextualización, Richard Halverson escribe lo siguiente: “Cuando los griegos recibieron el Evangelio, lo convirtieron en una filosofía; cuando los romanos lo recibieron, lo convirtieron en una forma de gobierno, cuando los europeos lo recibieron, lo transformaron en una cultura, y cuando los estadounidenses lo recibieron, lo convirtieron en un negocio.”
Voy a tomar prestada una frase de Pablo: “¿ No les enseñé el mismo orden natural de las cosas…?”
El Nuevo Testamento es claro en cuanto a que la Iglesia es una entidad biológica ( Efesios 2:15; Gálatas 3:28; 1 Corintios 10:32; Colosenses 3:11; 2 Corintios 5: 17). Esa entidad biológica se produce cuando la semilla viva del Evangelio se planta en el corazón de hombres y mujeres y se les permite reunirse todos juntos de un modo natural.
El ADN de la Iglesia produce ciertas características identificables. Algunas de ellas son: la experiencia de ser una comunidad auténtica, el amor familiar y la devoción de los miembros los unos hacia los otros, la centralidad de Jesucristo, el instinto natural de reunirse sin necesidad de un ritual estático, el deseo innato de establecer relaciones profundas centradas en Cristo, la tendencia instintiva a buscar encuentros abiertos y participativos, y el impulso amoroso demostrarle a Jesús al mundo caído.
Aunque la semilla del Evangelio va a producir naturalmente rasgos en particular, la forma en qué se expresa puede resultar ligeramente diferente de cultura en cultura. Por ejemplo, una vez planté una iglesia orgánica en Chile. Las canciones que ellos escribían, la manera en que interactuaban, la forma de sentarse y lo que hacían con sus hijos, todo eso era diferente de las iglesias orgánicas nacidas en Europa o los Estados Unidos.
Sin embargo, las mismas características básicas presentes en el ADN de la Iglesia estaban todas allí. Nunca alguna de estas iglesias produjo un sistema clerical, un pastorado individual, una estructura jerárquica del liderazgo o un orden de culto que mantuviera a la mayoría en un estado pasivo.
En la naturaleza hay un arbusto con flores llamado hortensia, de hoja ancha. Si uno toma una semilla de ese arbusto y la planta en el suelo de Indiana, va a dar flores rosadas cuando florezca. Pero si uno lleva esa misma semilla y la planta en tierras de Brasil o Polonia, producirá flores azules. Y lo que es aún más interesante, si uno lleva esa semilla y la planta en otro tipo de suelo, dará flores púrpuras.
La hortensia de hoja ancha, sin embargo, nunca producirá espinas ni cardos. Nunca te hará naranjas ni manzanas. Y nunca crecerá hasta alcanzar la altura de un pino. ¿Por qué? Porque esas características no están en el ADN de la semilla.
Del mismo modo, la Iglesia de Jesucristo, cuándo se planta propiedad mente y se deja sola, libre de un control humano y de interferencias institucionales, producirá ciertas características por virtud de su ADN. Como la hortensia de hoja ancha, la Iglesia puede mostrar diferencias de una cultura a otra, pero tendrá la misma expresión básica siempre que se le permita florecer.
Por otro lado, cuando los seres humanos introducimos nuestros sistemas fallidos dentro de este organismo viviente, la Iglesia pierde sus rasgos orgánicos y produce una expresión foránea que va en contra de su ADN. Para decirlo lisa y llanamente, es posible distorsionar el crecimiento orgánico de la Iglesia y violar su ADN.
Permítanme contarles una historia trágica que ilustra este principio. El 4 de noviembre de 1970, se descubrió a una niña de 13 años que era muy atípica. Desde su más tierna infancia había vivido en medio de un intenso estado de privación social y sensorial. A Genie, como se llamaba, nunca se le enseño a hablar. Y se le negó una interacción humana normal.
A Genie se le ataba a una pequeña sillita con inodoro y se le dejaba sentada sola día tras día. Por las noches, se le volvía a atar dentro de una bolsa de dormir, que restringía el movimiento de sus brazos. También se le golpeaba por hacer ruidos, incluso por intentar articular palabras.
Cómo resultado, sus rasgos naturales se distorsionaron de forma permanente. Genie tenía una extraña manera de caminar, estilo conejo. Constantemente sostenía sus manos delante de su cuerpo como si fueran zarpas. No podía masticar comida sólida y apenas podía tragar. Escupía constantemente, se sorbía la nariz con frecuencia, y no podía enfocar sus ojos más allá de los 3 metros y medio. El lenguaje de Genie se limitaba a chillidos cortos y agudos que apenas se podían entender.
Después de varios años de estar alejada de esa vida en su desastroso hogar, el vocabulario de Genie creció significativamente. Sin embargo, no era capaz de enhebrar las palabras en oraciones con sentido. ¿Que había sucedido? Algunos científicos concluyeron que su ADN normal se había alterado a causa de que se le había privado de la nutrición y el estímulo adecuados.
Apliquemos esta historia a la esfera espiritual. Al igual que en el caso de la hortensia de hoja ancha, la cultura en la que nace una iglesia orgánica puede influir sobre su expresión. Por otro lado, al igual que con la trágica experiencia de Genie, la cultura puede también distorsionar la expresión de la Iglesia al interrumpir su crecimiento orgánico. En mi opinión, eso es exactamente lo que ha sucedido con la Iglesia históricamente. Por lo tanto, lo que hoy pasa por ser la “Iglesia” no es lo que Dios tenía en mente en un principio.
La Iglesia es orgánica. Si no se intenta manipular su crecimiento natural, crecerá hasta convertirse en una hermosa joven, testigo vivo de las glorias de su novio, Jesucristo. No crecerá para convertirse en una organización como General Motors o Microsoft. Será algo totalmente diferente, completamente único en este planeta. Tan único y especial como lo fue Jesucristo cuando caminaba por esta tierra. Porqué, después de todo, la Iglesia es su mismo cuerpo y su naturaleza es idéntica a la de Dios.
Dicho esto, señaló que este libro es un esfuerzo por reconfigurar a la iglesia a la imagen del Dios trino. Procura anclar las prácticas de la Iglesia a la eterna Divinidad, más que a las arenas movedizas de las modas pasajeras de la cultura, al fondo barroso de la adhesión a planteos bíblicos, o a las aguas contaminadas de la tradición religiosa.
PREGUNTAS QUE DEBEMOS ENCARAR
- ¿Crees que el Nuevo Testamento ofrece alguna guía para nuestra vida de iglesia y sus prácticas, o deberíamos descartar lo como completamente irrelevante? Explica.
- Considera las iglesias de las que has formado parte en el pasado. ¿De qué manera reflejaban o no la relación del Dios trino?
- ¿Que significa ser fieles a la Palabra de Dios con respecto a la vida y prácticas de nuestra Iglesia? Explica.
- ¿Sobre que bases determinamos qué es lo normativo y atemporal dentro del Nuevo Testamento y qué es lo meramente descriptivo y ligado a la cultura del primer siglo? Explica.