Watchman Nee Libro Book Introducción El cantar de los cantares

Watchman Nee Libro Book Introducción El cantar de los cantares

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

I

El versículo 1 del capítulo uno dice: “Cantar de los cantares, el cual es de Salomón”. Este canto habla de Salomón. Por lo tanto, el Señor toma la posición de rey en este libro. El se mantiene en la posición de resurrección y ascensión. David mató a Goliat y venció al enemigo. El es tipo del Cristo que reina mediante la cruz. Salomón se benefició de la derrota de Goliat y llegó a ser un rey de paz. El simboliza al Cristo que reina mediante la resurrección. En este libro el Señor ocupa la posición que tenía Salomón. Nosotros nos relacionamos con dicho Rey, representado por Salomón. La batalla ha terminado, y ahora El es el Cristo coronado con gloria y autoridad. Vemos esto al comienzo de Cantares. Nuestra relación con el Señor no es como la que había entre Jonatán y David, sino como la que existía entre la sulamita y el rey Salomón. Jonatán amaba a David debido a que éste venció al enemigo, mientras que la sulamita amaba a Salomón por lo que él era. Algunos aman al Señor por causa de la cruz, mientras que otros lo aman no solamente debido a Su obra en la cruz, sino también a Su resurrección. La cruz se refiere al reinado que el Señor obtuvo por Su victoria, y la resurrección alude al Señor mismo. La reina de Sabá primero oyó de la fama de Salomón, y más tarde contempló a Salomón personalmente. Ella fue atraída por Salomón. Por lo tanto, debemos tener no sólo el amor que tenía Jonatán por David, sino el que tenía la sulamita por Salomón. El Cantar de los cantares nos guía a conocerlo a El como rey.

II

La experiencia de la sulamita es personal, no es corporativa. En la Biblia la mujer representa la experiencia subjetiva; por lo tanto, la búsqueda de la sulamita hace referencia a la búsqueda del Señor por parte del creyente individual, y no por parte de la iglesia corporativa. Esta comienza con el anhelo que una persona tiene para con el Señor, y concluye con la satisfacción que halla en la comunión con El.

III

El tema central del libro es la comunión espiritual. Aunque el libro se divide en muchas secciones, la narración sigue una secuencia y constituye una unidad coherente. No está compuesto de relatos aislados ni de diversas anécdotas. Su énfasis radica en la experiencia espiritual completa de los que prosiguen en su búsqueda, yendo en pos del Señor. Describe las etapas que ellos atraviesan en sus vidas, y la meta a la que llegan. Tiene el mismo carácter del libro Torrentes espirituales de la señora Guyón y que Cuatro niveles de la vida espiritual de la señora Penn-Lewis.

IV

El Cantar de los cantares describe la búsqueda de una persona después de ser salva. Por consiguiente, la salvación ni siquiera se menciona. Dicho libro no da énfasis a los pecadores sino a los creyentes. No habla de quienes no pertenecen al Señor sino de los que son Suyos. No nos habla de cómo hallar la salvación, pero sí de la forma en que una persona desea y busca ganar al Señor. No es un asunto de fe sino de amor. La bandera a la que alude el libro es el amor. “Su bandera sobre mí fue amor” (2:4). Este es nuestro lema.

V

El Cantar de los cantares es un poema y describe nuestra historia espiritual con expresiones, palabras y frases poéticas. En muchos casos solamente se alcanza a captar el sentido; las palabras solas no pueden explicar el significado completo.

VI

El Cantar de los cantares y el Evangelio de Mateo describen dos aspectos de la relación que tienen los creyentes con el Señor. En cuanto a nuestra obligación, Mateo nos muestra que nosotros somos ministros del Señor, quien es nuestro Rey. Por lo que a nuestra comunión se refiere, este libro nos muestra que somos la esposa del Señor y que El es nuestro Esposo.

VII

La palabra más usada en este libro es amor. Aparece en muchas formas: singular, plural, masculino, femenino o de una manera general. Por ejemplo: amado, que denota un objeto masculino y amada uno femenino. La palabra “amor” en 1:2, 4; 4:10 y 7:12 está en plural. La forma singular de amor en este libro se traduce “amado” refiriéndose a una persona. Es la misma palabra que se traduce David, porque David significa amor. “Amor ” en 2:4 es general; “amor” en 2:7; 3:5 y 8:4 es un amor femenino. “Amigos” en 5:1 y 16 debería traducirse “amados”; se refiere a un amor [que siente un ser] femenino.

VIII

Veamos algunos principios útiles para la interpretación del libro:

(1) La interpretación de cada pasaje debe concordar con el tema central, que es la experiencia espiritual.

(2) La interpretación de cada versículo debe tener sentido dentro del contexto del pasaje y mantenerse en la idea central del libro.

(3) Al interpretar las parábolas de Mateo 13, el Señor comentó detalladamente algunas partes pero en otras no comentó nada. Nosotros debemos hacer lo mismo al interpretar el libro.

(4) Debemos encontrar el significado de un término según se usa en el mundo y según su uso histórico en la Biblia.

(5) Al describir a la novia y al novio, Cantares usa muchos ejemplos. Las características se describen utilizando figuras retóricas, mientras que los ejemplos se valen de símbolos. Las figuras retóricas son fáciles de entender, pero los símbolos requieren un examen más exhaustivo. Los símbolos solamente pueden entenderse según los métodos bíblicos y la enseñanza divina. En algunos casos el carácter de las figuras retóricas y de los símbolos es el mismo, y en otros, es diferente. En ocasiones son bastante diferentes. No debemos preocuparnos si difieren o no; debemos preguntarnos qué significan. Un símbolo puede expresar algo que la figura retórica no expresa. Por ejemplo, Apocalipsis 1:15 dice: “Y Sus pies semejantes al bronce bruñido, fundido en un horno”. “Los pies” son una figura retórica, y sabemos que denotan movimiento. El “bronce bruñido, fundido en un horno”, es un símbolo y no se entiende fácilmente.

EL TEMA

El primer versículo dice: “Cantar de los cantares, el cual es de Salomón”. Salomón escribió mil cinco cantares (1 R. 4:32). De todos sus cantares, éste es el mejor, y por eso es llamado El Cantar de los cantares. El Señor Jesús es el Rey de reyes y Señor de señores. Este es el cantar de los cantares. El libro de Eclesiastés habla de vanidad de vanidades, mientras que este libro es el cantar de cantares.

Este cantar está en contraste con Eclesiastés, el cual habla de una vida intranquila; mientras que este cantar habla del descanso después de haber estado intranquilo. Eclesiastés dice que el conocimiento no puede satisfacer al hombre; mientras que este cantar nos dice que sólo el amor puede satisfacer al hombre. Eclesiastés nos habla de la búsqueda bajo el sol, pero este cantar nos habla de la búsqueda de Cristo. En Eclesiastés, el objeto que se busca es erróneo, y el método equivocado. El resultado, por ende, es vanidad de vanidades. En el Cantar de los cantares el objeto que se busca es correcto, y el método es correcto; por lo tanto, el resultado es un final correcto.

DIVISIONES

Sección uno: La búsqueda y la satisfacción iniciales (1:2—2:7)

  1. El anhelo (1:2-3)
  2. La búsqueda (1:4)
  3. La comunión (1:4)
  4. La revelación en las cámaras secretas (1:5-7)
  5. Las palabras del Rey (1:8-11)
  6. Las palabras de la doncella (1:12-14)
  7. La alabanza del rey (1:15)
  8. La respuesta de la doncella (1:16—2:1)
  9. La respuesta del rey (2:2)
  10. La alabanza de la doncella y su deleite (2:3-6)
  11. La orden del rey (2:7)

Sección dos: El llamado a ser librado del yo (2:8—3:5).

  1. El llamado a ser librado del yo (2:8—3:5)
  2. Fracaso y recuperación (2:16—3:5)

Sección tres: El llamado a vivir en ascensión (3:6—5:1)

  1. La nueva creación (3:6—4:6)
  2. El llamado a vivir en ascensión (4:7-15)
  3. Una vida de amor (4:16—5:1)

Sección cuatro: El llamado a vivir en la cruz después de experimentar la resurrección (5:2—6:13)

  1. La cruz que se experimenta después de la resurrección, y el fracaso de la doncella (5:2—6:3)
  2. Una vida detrás del velo (6:4-13)

Sección cinco:La obra de Dios (7:1-13)

  1. La preparación del obrero (7:1-9a)
  2. Laborar junto con el Señor (7:9b-13)

Sección seis: El gemido de la carne (8:1-14)

  1. El gemido por ser librado de la carne (8:1-4)
  2. Antes del arrebatamiento (8:5-14)